Y ahora que salga el payaso de turno diciendo que él ya lo sabía. Sí, ese mismo que tiene el alma negra y los ojos hundidos de tanta amargura... Ahí queda la puerta de la ciudad de Cáceres, abierta, como siempre.
jueves, 30 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
El Cementerio Nuclear no se queda en Extremadura
(Mapa de generación de Residuos Radioactivos de España)
-
El Consejo de Ministros desveló ayer por fin el informe de la Comisión Interministerial para la elección del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares de alta radiactividad (ATC), que sitúa a Zarra (Valencia) como favorita.
El texto de Industria, titulado «Informe de propuesta de emplazamientos candidatos para albergar el emplazamiento del almacén temporal centralizado (ATC) y su centro tecnológico asociado», puntúa a Zarra con 304 puntos; le siguen Ascó (Tarragona) con sólo cuatro menos (300) y Yebra (Guadalajara) con 290 puntos. Se da la circunstancia de que los tres favoritos se encuentran en la zona de influencia de centrales nucleares, las de Cofrentes, Ascó y Zorita (ya clausurada). A continuación se sitúan Villar de Cañas (Cuenca) con 272 puntos; Melgar de Arriba y Santervás de Campos (Valladolid) con 228; Congosto de Valdavia (Palencia) con 218; y Albalá (Cáceres) con sólo 170 puntos.
La noticia es alegre y triste a la vez. Podría decir que me siento tranquilo, que he respirado porque no me colocan el Cementerio Nuclear en la puerta de mi casa; pero hay una congoja interior, muy profunda, que no me permite ni siquiera sonreir...
lunes, 13 de septiembre de 2010
Almudena Grandes y sus episodios nacionales
Ya he empezado a leer la nueva novela de Almudena Grandes: Inés y la alegría (Tusquets). Es la primera de una serie de seis novelas independientes englobadas todas como "Episodios de una Guerra Interminable". Entre otras cosas, esto es lo que dice la autora en la nota final del libro firmada en mayo de 2010:
-
Inés y la alegría es la primera entrega de un proyecto narrativo integrado por seis novelas independientes que comparten un espíritu y una denominación común, «Episodios de una guerra interminable», para vincularlas, más allá del tiempo y de mis limitaciones, a los Episodios nacionales de don Benito Pérez Galdós. No se trata de grandes batallas, como Trafalgar o Bailén. Los episodios que yo he podido contar son historias igual de heroicas pero mucho más pequeñas, momentos significativos de la resistencia antifranquista, que abarcan, desde perspectivas muy distintas, casi cuarenta años de lucha ininterrumpida, un ejercicio permanente de rabia y de coraje en el contexto de una represión feroz. Una determinación tan firme que durante muchos años pareció un suicidio, pero sin la cual nunca habría llegado a ser posible la España aburrida, democrática, desde la que yo puedo permitirme el lujo de evocarla. Por eso estoy segura de que, si hubiera vivido en esta época, Galdós habría comprendido mi elección.
-
El plan de la obra es el siguiente:
-
I. Inés y la alegría. El ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944 .
II. El lector de Julio Verne. La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949.
III. Las tres bodas de Manolita. El cura de Porlier, el Patronato de Redención de Penas y el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo, Madrid, 1940-1950.
IV. Los pacientes del doctor García. El fin de la esperanza y la red de evasión de jerarcas nazis dirigida por Clara Stauffer, Madrid-Buenos Aires, 1945-1954.
V. La madre de Frankenstein. Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de Ciempozuelos (Madrid), 1955-1956.
VI. Mariano en el Bidasoa. Los topos de larga duración, la emigración económica interior y los 25 años de paz, Castuera (Badajoz) – Eibar (Guipúzcoa), 1939-1964.
II. El lector de Julio Verne. La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949.
III. Las tres bodas de Manolita. El cura de Porlier, el Patronato de Redención de Penas y el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo, Madrid, 1940-1950.
IV. Los pacientes del doctor García. El fin de la esperanza y la red de evasión de jerarcas nazis dirigida por Clara Stauffer, Madrid-Buenos Aires, 1945-1954.
V. La madre de Frankenstein. Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de Ciempozuelos (Madrid), 1955-1956.
VI. Mariano en el Bidasoa. Los topos de larga duración, la emigración económica interior y los 25 años de paz, Castuera (Badajoz) – Eibar (Guipúzcoa), 1939-1964.
-
En pocos días, como era de esperar, Inés y la alegría ya ocupa los primeros puestos en las listas de ventas. Y es que Almudena Grandes tiene muy buenos lectores que la siguen y adoran.
De esta nueva novela sólo puedo contar algo de lo poco que llevo leído; así que únicamente apuntaré que se abre con dos citas literarias de Luis Cernuda y de Rafael Alberti y que me recuerda mucho emocionalmente a la inolvidable El corazón helado (2007). Ya volveré a hablar de esta novela en unas semanas.
Felicidades, querida Almudena, y que siga la alegría. Compartida siempre...
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Sobre Lope de Vega
Anoche Emma y yo fuimos al cine para ver Lope (2010), película medio española medio brasileña dirigida por Andrucha Waddington. Nos gustó mucho la imagen del escritor que desprendía Alberto Ammann, la ambientación del Madrid del Siglo de Oro, el vestuario, la fotografía y la música (os aconsejo que esperéis a los créditos finales, que llevan de fondo un poema musicado de Lope en la voz de Jorge Drexler).
La película comienza con el regreso de Lope de Vega a Madrid; en 1583 se había alistado en la marina y participó en la batalla de la isla Terceira (Azores), regresando ahora a la ciudad tan pobre y desordenado como se había ido. Trabajaba poco y mal debido sobre todo a las continuas relaciones amorosas. Conoce entonces a Elena Osorio, su primer amor (la "Filis" de sus poemas, que en la película es Pilar López de Ayala), y Lope terminará escribiendo sus primeras comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral Jerónimo Velázquez. En 1587 Elena se casó por conveniencia y despechado Lope de Vega hizo circular contra ella y su familia unos versos muy duros, por lo que le llevan a juicio y le envían a la cárcel (Lope recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en La Dorotea). Finalmente le desterrarán ocho años de la Corte, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. En este tiempo ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó en 1588, tras raptarla con su consentimiento (la "Belisa" de sus versos, interpretada por Leonor Watling).
Aquí termina la película. Sólo ha recogido unos cinco años de la vida del gran Lope de Vega. De familia humilde, se casó dos veces y tuvo una vida amorosa muy intensa manteniendo relaciones con numerosas mujeres; fue padre de varios hijos e incluso llegó a ordenarse sacerdote. Murió con 73 años y muchos investigadores creen que dejó escritos tres mil sonetos, varios centenares de obras de teatro, tres novelas, cuatro novelas cortas y tres poemas didácticos (o al menos se le atribuyen).
Aunque es verdad que sabe a poco y se queda algo corta, la película es buena. Merece mucho la pena dejarse llevar al Madrid de finales del siglo XVI e intentar saber cómo pudo vivir Lope de Vega, de dónde nacían sus versos y contextualizar en imágenes nuestra literatura más áurea.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)